miércoles, 28 de noviembre de 2012

Referencias CIRIA


-Referencias

Lidia Torres, A., Julio Sarmiento, S., & Cristóbal Gastón, A. (2012). Cáncer de mama bilateral sincrónico. Revisión de la literatura y presentación de un caso Synchronous Bilateral Breast Cancer. A Literature Review and a Case Report. Finlay : Revista De Enfermedades No Transmisibles, (2), 29

 

-Referencias

Alicia M. Tinoco Garc, a. (2012). Cáncer de mama y de ovario: significados, dolor y sufrimiento en la cotidianidad de mujeres pacientes. Espacios Públicos,

-Referencias

Daniel, H., & Isidro Maya, J. (2010). LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES LATINAS EN ENSAYOS CLÍNICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: UN CASO DE APLICACIÓN DEL MODELO DE PREPARACIÓN COMUNITARIA. Investigación Y Desarrollo, (1), 114.


-Referencias

Carolina Salas, Z., & Hugo Grisales, R. (2010). El reto de la valoración de la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Salud Uninorte, (1), 134.


Robbins GF, Berg JW. Bilateral primary breast cancer. A prospective clinicopathological study. Cancer. 1964;7:1501-27.

González Ortega JM, Gómez Hernández MM, López Cuevas ZC, Morales Wong MM, Fernández Martel MI. Cáncer de mama bilateral. Estudio clínico-patológico de 30 años. España: Complejo Hospitalario de Ciudad Real; 2005[citado 18 May 2011]. Disponible en: http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=128&tipo=2&tema=42.

Orea Estudillo D, Hernández Rubio A, García Rodríguez FM, Gil García R, Varelas Riojano F, Jiménez Villanueva X. Cáncer de mama bilateral. Experiencia de 10 años en la unidad de Oncología del hospital Juárez de México. Cirujano general[revista en Internet]. 2007[citado 15 May 2011];29(4):[aprox. 15p]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDREVISTA=8&IDPUBLICACION=1496.
Ipiña JM, Gonzalez E, Noelia C, Armanasco E, Azar ME, Montoya D, Cristo Morgado C. Cáncer de mama bilateral. Rev argent mastología. 2007;26(93):273-280.
García Alejandra M, Vuoto Hector D, Cándas GB, González Zimmerman A, Uriburu JL, Isetta Juan AM, et al. Carcinoma de mama bilateral. Rev argent. Mastología. 2009;28(98):16-31.
Vivi Ayder AG, Furlan Danilo RM, Ferreira M, Victório AM, Ferreira L. A synchonous bilateral male breast cancer. Rev bras mastología. 2006;16(4):166-169.
Cretan A, Terrier F, Barbera L, Bova N, Pianzola H, Pianzola M. Carcinoma papilar intraquístico de mama en el hombre, bilateral y sincrónico. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev argent Mastología. 2010;29(105):286-296.
Francisco Doncatto L, de Castro Ascoli TA, Souza Dias E. Tratamiento quirúrgico reconstructivo de cáncer de mama bilateral, relato de un caso y revisión de la literatura. ACM Arq catarin med [revista en Internet]. 2007[citado 13 Abr 2011];36(supl 1):[aprox. 13p]. Disponible en: http://www.acm.org.br/revista/scripts/pdf.php?CD_ARTIGO=448.
Chaudary MA, Millis RR, Hoskins EO, Halder M, Bulbrook RD, Cuzick J, et al. Bilateral primary breast cancer: a prospective study of disease incidence. Br J Surg. 1984;71(9):711-4.
Cantero Ronquillo A, Hung Chang KC, Barrera Ortega JC, Mederos Curbelo ON, Romero Díaz C, Álvarez Bermejo J. Cáncer de mama bilateral en el hospital universitario comandante Manuel Fajardo (1982-2003). Rev. Cubana Cir[revista en Internet]. 2004[citado 14 Abr 2011];43(3-4):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol43_3-4_04/cir03304.htm.

Conclusión

El cáncer de mama es una de las patología más frecuentes de la mujer y con gran impacto en la sociedad. Los factores de riesgo más estudiados han sido los hormonales, los genéticos y los ambientales, aunque también los hábitos tóxicos, el sobrepeso y la obesidad; como factores protectores, por el contrario, la lactancia materna y la actividad física. Objetivo: Conocer los factores de riesgo de las mujeres con cáncer de mama en nuestro grupo de estudio. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 115 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y en 115 mujeres sanas que acudieron al centro Oncológico de ISSEMyM en el periodo enero-diciembre del año 2011. Se recogieron datos sobre la historia familiar de cáncer, de los antecedentes personales, así como de los estilos de vida y de la determinación del índice de Masa Corporal (IMC). El riesgo fue estimado con modelos multivariados de regresión logística y chi cuadrada. Resultados: Se encontró un riesgo mayor de padecer cáncer de mama a las mujeres con sobrepeso y obesidad, que no desarrollaban ejercicio alguno y con un menor índice de lactancia materna. No se encontraron diferencias significativas entre el cáncer de mama y los hábitos tóxicos.






References Aguilar Cordero, M. J., Neri Sánchez, M. M., Padilla López, C. A., Pimentel Ramírez, M. L., García Rillo, A. A., & Sánchez López, A. M. (2012). Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. (Spanish). Nutricion Hospitalaria, 27(5), 1631-1636. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5997 http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=82541913&site=ehost-live
Cancer de Mama

bibliografías

1.- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
2.- http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-mama
3.- http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=8&ved=0CGgQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.cancer.gov%2Fespanol%2Ftipos%2Fseno&ei=6WW2UL-DCOqfyQG1-4GYDg&usg=AFQjCNFZG3O_ELw2OyyKa_qjbvhcLwQaeA
4.- http://www.salud.com/cancer-de-mama.html
5.- http://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/

FACTORES DE RIESGO

La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la enfermedad.

Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida.

FACTORES DE RIESGO

**Sexo
El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque. También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor.
 
 
 
**Edad
Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75 años.
 
 


**Genes
Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años.
 
 
**Antecedentes familiares
Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.
**Antecedentes personales
Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aún así, este riesgo es moderado. Algunos resultados anormales de biopsia de mama pueden estar relacionados con un riesgo ligeramente elevado de padecer cáncer de mama. El riesgo de desarrollar cáncer en el otro seno en aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama es distinto de la recurrencia o reaparición del primer cáncer.
**Períodos menstrualesCuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los 12 años), mayor es el riesgo (de dos a cuatro veces mayor) de padecer esta enfermedad si se compara con aquellas que comenzaron más tarde (después de los 14 años). Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor riesgo. El embarazo después de los 30 años también aumenta el riesgo. Estos factores, aunque muy frecuentes, suelen tener poca incidencia sobre el riesgo de padecer cáncer.

 



 

SINTOMAS

En los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa.

El primer signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la zona afectada.

No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico.

En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilaes pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor.

Otros signos que pueden aparecer son:

- Dolor o retracción del pezón.
- Irritación o hendiduras de la piel.
- Inflamación de una parte del seno.
- Enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón.
- Secreción por el pezón, que no sea leche materna.

 

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.

La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.

Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.

Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.

A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama.

CÁNCER DE MAMA

 
 
 
 
 
 
“La enfermedad es un conflicto entre el ser superior y la personalidad, y no se erradicará a no ser por un esfuerzo espiritual y mental.

La auténtica naturaleza de la enfermedad ha quedado enmascarada por el materialismo. Los actuales métodos materialistas no pueden erradicar la enfermedad porque ésta no es material en su origen. La principal razón del fracaso de la ciencia médica moderna es que trata los resultados, no las causas.

Estamos en el mundo para obtener conocimiento y experiencia, para desarrollar las virtudes, y borrar de nosotros lo malo. El alma sabe qué circunstancias nos permitirán lograrlo mejor y nos sitúa en las experiencias que necesitamos.”
Edward bach